Artista visual profesional. Vivo y trabajo en Valparaíso. He estudiado en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar y Licenciatura en Arte en la Universidad de Playa Ancha.  He realizado exposiciones individuales, participado en un sinnúmero de exposiciones colectivas y obtenido numerosos premios y distinciones.

Con más de 20 años en la pintura mi trabajo se ha desarrollado siempre teniendo al PAISAJE como objeto de representación; la apropiación pictórica del entorno (espacio del habitar) o de ciertos lugares reconocidos, territorios vividos, espacios con los cuales por alguna u otra razón mantengo un cierto tipo de apego u identificación

Desde la infancia, continuando con la escolaridad, se crea un vinculo con las “artes plásticas” y diversas manifestaciones artísticas, con el transcurso de los años se fueron sumando registros continuos, desarrollándose diferentes expresiones a través del arte: 

-Oleo ( pintura figurativa)

-artes plásticas conjuntando elementos, texturas, formas, relieves y dioramas

Anny Marzan de la ciudad de V.A , V región, ex alumna de Escuela de Bellas Artes, Viña del Mar, disciplina: Escultura Clásica

Radicado en Valparaíso en el año 88 con título de Diseñador, trabajo que realizo hasta hoy de manera independiente. Paralelamente voy perfeccionando mi interés por las artes visuales, tomo talleres libres de pintura y grabado en Esc. de BB.AA. de Viña del Mar y de Valparaíso. Durante todos estos años he participado activamente en muestras individuales y colectivas dentro y fuera del país, así también en ferias de arte y diseño, participado además en diferentes concursos de pintura, grabado y diseño, obteniendo premios, distinciones y selecciones en certámenes nacionales e internacionales. De manera ineludible abordo el estimulante y telúrico de Valparaíso con una estética expresivista y existencial buscando darle forma al paisaje interior de la ciudad. Paisajes sin presencia humana por lo que luego de un tiempo decido abordar lo humano y dejando atrás el fondo q lo contiene. Lo antrpomorfo toma un protagonismo casi involuntario para centrarme en problemáticas humanas, sociales que se transforman y mezclan con lo zoomorfo dejando ver mutaciones y posibilidades expresivas, poéticas, simbólicas. Lo femenino aparece como un símbolo de la precariedad y fragilidad del ser y como una épica para ironizar y problematizar la condición humanopresor. Dentro de los más destacados puedo señalar: En 2020 1° Premio en el Concurso de Grabado in situ Apech. En 2020 seleccionado con dos obras en la Bienal Internacional de Grabado, Valparaíso – Chile.  En 2018 el 1° Premio en el Concurso de Grabado in situ Apech. El 2017  Mención de Honor en la IV Bienal Internacional de Grabado, Valparaíso – Chile. En 2013 Mención de Honor Salón Nacional de Arte Ñuble-Chillán. En 2012 el 1° Premio Concurso Internacional de Grabado Carlos Hermosilla, Valparaíso – Chile

Nacido 24 diciembre 1951 en Santiago de Chile, titulado en Construcción Civil  en Universidad Católica de Valparaíso. Radicado en Villa Alemana hace desde 1977, casado 3 hijos, con estudios de filosofía en ramos opcionales en la U.C.V. , Pintura en taller de arte Taller 619  impartidos por Carlos Maturana Bororo y Samy Benmayor. Y taller de poesía impartido por Raúl Zurita. Ha viajado en tres oportunidades a Europa y visitado principales museos de Francia, Alemania, Holanda, España, Suiza Italia en investigaciones personales de pintura y en América  a Miami  Brasil y Uruguay. Ha escrito Ciencia Arte y Religión1988 y boletines .Participado en pintura de fachadas de edificios Delta en Santiago .
Participado en Fundación Kasanoruega de las Artes, iniciativa del pintor Juan Brito ,en Villa Alemana en actividades docentes, exposiciones y administrativas. Crea junto a arquitectos Gonzalo Martínez de Urquidi y Alejandro Yurac crean el movimiento Ambitoarte y exponen PROYECTO PAJAROMISIL ARTE CIENCIA Y RELIGION. Con Erich Biermayer, arquitecto, elaboran mural Valle de Saonde en Psiquiátrico de Putaendo.

 

Artista Visual, realizó sus estudios de Licenciatura en Artes con mención Pintura en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, desde donde se titula el año 1997. Desde los años de estudio hasta la fecha, ha Participado en innumerables concursos artísticos
y exposiciones en Galerías y Museos tanto a nivel nacional como en el extranjero. Su quehacer artístico comienza formalmente desde la pintura, desde la cual fundamenta su obra para posteriormente incursionar en otras disciplinas en la cuales experimenta en nuevos soportes artísticos. En este contexto, permanece en forma activa como collagista desde el 2020 en el colectivo “Artistas sin Ley”, espacio de entrecruce con los recortes, el debate creativo, los soportes virtuales de exhibición y el vínculo con sus colegas de oficio.
Su obra pictórica se caracteriza por el uso de telas donde destaca el uso del gran formato que contrasta con la presencia de objetos mínimos que, en ausencia de paisaje territorial, los vuelve centro gravitante de texturas espatuladas, estarcidos, planos de colores
vibrantes y limpios, extensos como cielos.
Actualmente reside y trabaja en Viña del Mar, realizando principalmente clases y talleres personalizados para niños y adultos.

César Gonzales Agüero, nace en Santiago de Chile en 1975, Licenciado en Artes mención Pintura en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso. En sus especializaciones participo: en el laboratorio de construcción de obra y una residencia de Artistas Emergentes en el Parque Cultural de Valparaíso, todo, dirigido por el teórico Justo Pastor Mellado, además participo en el proyecto Catalepsia, a su haber ha participado en diversas exposiciones y concurso de pintura grabado y Escultura.

Su obra en un Sistema reproductor de desigualdades, enseñar, amar, querer, conectarse, respetar, ser feliz…no tiene cabida. La vocación y la calidad de vida ….mucho menos. Mas de doscientos años con el mismo método educativo, destruye el valor de la diferencia y solo ofrece la oportunidad según el capital disponible. Y de forma inevitable, condiciona todo encuentro. Pero se pueden cambiar las cosas: es cuestión de arrojar la voluntad, y de valorar lo distinto, lo que falla: el fracaso puede ser un triunfo; una primera etapa de algo más sano y potente.

La derrota seria no intentar salir a buscar nuevos aprendizajes.

Participa en Exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. Ha recibido diversas distinciones y premios.

El año 1998 Egresó de Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, Chile. Entre el 2000 y 2001 realizó un Bachillerato en Arte en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. El año 2006 realizó un Seminario en Peritaje y Tasación de obras de arte, en la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile. El mismo año realizó un Diplomado en Intervención Familiar transgeneracional, en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. El año 2011 efectuó un Diplomado en Gestión Cultural en la misma universidad.
Desde el año 2004 al 2010 es Coordinador de la Sala Carlos Hermosilla, Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Chile. Desde el año 2008 –2010 es Profesor Ayudante de Dibujo de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, Chile. Y desde el año 2011 – 2017 es Delegado Apech para Viña del Mar, Chile. Actualmente: Docente en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, Encargado de Arte y Cultura de la ONG Paicabi ( www.paicabi.cl ), Presidente de Apech Marga Marga Valparaíso (desde 2018), Consejero en Creaimagen. (desde 2019), Conductor del programa de radio, La Matriz Cultura desde el 2018. La Matriz Radio. (desde 2018)     ARTISTAS VISUALES CHILENOS

Nace en Iquique, Chile. Egresa de contadora. Egresa de Profesora de Artes Visuales. Estudia Grabado en Bellas Artes de Viña del Mar con Marco Antonio Sepúlveda. Ejerce como docente en aula un poco más de 2 décadas, siempre acompañada de la actividad artística, ha incursionado en pintura, cerámica, orfebrería, entre otras diciplinas pero su fuerte es el Grabado. Trabaja con una imagen figurativa, muestra a la humanidad, a veces basta un solo individuo, generalmente mujer para representarlos a todos en un presente, pasado y sugerente  mañana.  En su obra también podemos apreciar el transitar de las multitudes situadas en ambientes urbanos o sobre la superficie terrestre demarcando sus surcos al transitar. Aborda a la humanidad en su problemática social, como también al individuo en su universo interior.

En estos últimos períodos trabaja principalmente xilografía, litografía ha tenido que parar a causa de esta situación peculiar que se vive a nivel mundial.

Participa en Exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero desde 1992.   En 1991 Ingresa a estudiar Licenciatura en Bellas Artes en Universidad de Chile. En 1997 Estudia pedagogía en la Pontificie Universidad Católica de Chile y en 2004 egresa del postítulo en Arte Terapia en La U. De Chile. 2000 participa en Colectivo de arte Mapocho Sputnik además de la Producción de eventos artísticos musicales, danza, teatro, plástica y Producción de revista “Mapocho Sputnik. 2001 participa como Panelista del programa radial “Emergencia Cultural” Radio Tierra. 2001 participa en la Producción de eventos artísticos como fotógrafa encargada de registro visual para el recital y disco: “Redoles en Shile” en Santiago y Valparaíso. Actualmente trabaja realizando proyectos artísticos en su taller de Santiago, Barrio Yungay “Azulmagenta”.

.

Artista plástico, Director de Carrera de Pedagogía en Artes Plásticas y académico de la cátedra de grabado de la Carrera de Licenciatura en Arte en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha; profesor de la Especialidad Gráfica en el Liceo Bicentenario «José Francisco Vergara E.» y Liceo “José Cortes Brown, Cerro Castillo. Ha obtenido la Beca Fundación del Pacifico en el V Concurso Colocadora de Valores, Santiago en 1979; el Premio de Honor Escuela de Artes en el V Concurso de Creación Plástica, Valparaíso 1983; el Premio Nacional de Grabado 1989 en el III Salón Sur Nacional de Arte, Concepción; el Premio de la Critica Regional por la Mejor Exposición del año 2007. Dedicado a la elaboración y promoción de propuestas de carácter cultural y educacional: Centro del Grabado, Valparaíso-Chile; Museo Urbanos «Los Murales de Gómez Carreño»; Amigos Expresivos del Arte”, para jóvenes artistas con síndrome de Down;.y es miembro de organizaciones culturares como: Apech Marga Marga, Estampa Valparaíso Siempre encontraremos en sus obras innovaciones técnicas resultado de sus investigaciones, ampliando sus recursos de expresión y poniendo de manifiesto su gran libertad creativa.

Sus estudios académicos son realizados principalmente en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en Santiago. Donde se gradúa con honores máximos obteniendo el grado de Licenciada en Artes Plásticas mención en Pintura, en el año 1993.  No ha dejado de pintar desde entonces, ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales en Chile y el extranjero, Islas Falklands, Reino Unido 2007, en el Congreso Nacional año 2015, Galería Juan de Saavedra año 2016, 2017 en galería municipal de Valparaíso con el proyecto colectivo “En el nombre del padre”, 2018 el mismo proyecto se presenta en la galería Gabriela Mistral de Villa Alemana.
Es miembro activa de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, APECH
ha participado en las exposiciones colectivas anuales he itinerantes que organiza este gremio, siendo la última en el espacio Matta en Santiago 2019.
En enero del 2019 expone con el Colectivo La Bora en la galería de arte Municipal de Valparaíso con la muestra “Otra”, esta muestra también se exhibe en el Centro Cultural de Villa Alemana Gabriela Mistral.
Su obra se encuentra en varios lugares del mundo especialmente en Europa.
Actualmente reside en la Quinta Región y participa de un colectivo de artes femenino llamado “La Bora”.

Fabiola Bórquez (n. 1964; Santiago de Chile) Artista visual dedicada principalmente a la pintura, comenzó estudios académicos en la Escuela de Bellas Artes de  la ciudad de Viña del Mar el año 1996, egresada el año 2003 con mención en Pintura; 2018-2019 cursa maestría en dicha Escuela.
Su obra ha sido un medio de exploración interno que busca entender  y sacar a la luz sus percepciones sobre  el individuo como presencia fuera del paisaje y la cotidianeidad, eternos retratos sin historia plasmados con una paleta limitada de color, en ocasiones vuelve a la naturaleza  a los objetos y las cosas simples que inspiran, se muestran y capturan la mirada, siempre ejercitando el ojo y la mano. Este oficio le permite experimentar nuevas formas y maneras de expresión avanzando en áreas desconocidas que solo tiene su relato una vez “terminada”  la tarea, deteniendo su interés en el gesto, la intención, la insistencia.